Buscar este blog

viernes, 20 de julio de 2012

Cuatrimestral de Lengua y literatura: Reseña.


      “…Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte…” Estas palabras fueron pronunciadas “…con esa voz leve de las promesas y de las confidencias…” por el padre de Daniel Sempere, pequeño protagonista de la novela “La Sombra del Viento” del escritor español Carlos Ruiz Zafón, best seller que lleva vendido mas de 10 millones de ejemplares en todo el mundo. Y el número crece.
      Tal vez, a través del misterio de palabras como ecos, sombras, museo, dragones, cadáver abandonado, guardianes, misterio, aventura, catacumbas, y un sinfín de expresiones semejantes, el autor nos va construyendo el campo semántico de una obra en la que nos deja ver que en un libro podemos encontrar, a veces sin buscarlo, lo que cada uno lleva adentro. Libro y lector forman una unión de la que ambos obtienen beneficios. Esto es la literatura.
      El pequeño Daniel, con sólo 6 años, intenta, sin saberlo, olvidar el dolor que le provoca la pérdida de su madre por medio de la visita secreta al Cementerio de los libros olvidados. Allí se apropia del que sería su compañero, el libro “La Sombra del Viento” que le permite a través de la lectura, distraerse y alegrar un poco su vida: “…Tomé el libro con sumo cuidado y lo hojeé, dejando aletear sus páginas. Liberado de su celda en el estante, el libro exhaló una nube de polvo dorado. Satisfecho con mi elección, rehíce mis pasos en el laberinto portando mi libro bajo el brazo con una sonrisa impresa en los labios…”
      Según lo expresa el mismo Ruíz Zafón, en su novela hay una búsqueda de las figuras de la madre y el padre. “…Es un tema clásico en la literatura y en la vida misma, conectado a la búsqueda de la identidad, la memoria…”

domingo, 1 de julio de 2012

"El Quijote"


1)      La obra cumbre de Cervantes posee rasgos que la configuran como la primera novela moderna, como los sgtes:
·         Una concepción novedosa del conflicto narrativo, que ahonda en la interioridad humana, en la dificultad de adaptarse al mundo real.
·         El cambio de percepción con realciòn al material de la ficción descartando lo extraordinario y mostrando el destino de un personaje cotidiano en los asuntos del  devenir diario.
·         La atmòsfera realista configurada por las descripciones de los espacios, los objetos y los tipos humanos y sus comportamientos.
·         La unidad de acción en torno a un personaje que permite superar la acumulación de episodios en una serie enumerativa, habitual en la picaresca y las novelas de caballerìa.
·         La pluralidad lingüística( diversidad de voces, registros) que muestran variedad de perspectivas sobre el mundo.
·         La inclusión de otros géneros literarios y formatos populares en un nuevo contexto, en este caso con un propósito paròdico
2)      Lo que hace que El Quijote pierda la razón es leer tantas novelas de caballerìa.
3)      El Quijote es una parodia de las novelas de caballerìa, porquè?
     Ya en el pròlogo de su obra, Cervantes expresó que su objetivo era satirizar las novelas caballerescas. Fiel a este propósito, el autor las ridiculiza una y otra vez.
      De esto se trata la parodia, a lo real, convertirlo en absurdo, vulgar, en humor.
      El procedimiento paródico màs usado por Cervantes consiste en anular lo extraordinario  (caracterìstico de las novelas de caballerìa) y en sustituirlo en aconteceres cotidianos. Es decir, que el genial literato, despoja de la narración de cuanto podría tener de maravilloso y ofrece al lector sòlo lo real y verosímil.
     En efecto, Don Quijote, imbuido de tanta literatura caballeresca transforma la realidad según los modelos literarios que recuerda: los molinos, en gigantes; los carneros, en ejército. Pero finalmente, la realidad se le impone. Hasta el lenguaje que usa en algunas instancias es paródico, ya que la imitación del estilo caballeresco no eleva el ànimo del lector, sino que lo mueve a risa por lo ridículo de la situación planteada.
4)            Algunos lectores ven al personaje del Quijote como la representación del idealismo precisamente por algunos aspectos que destaquè en el punto anterior: Se sumergìo en sus ideas, sus delirios de la caballerìa de tantos libros que leyò, tener la idea de honrar su nombre como caballero.
      Sancho, en cambio, es una representación del realismo porque es quien ve la realidad de la situación, intenta hacer ver a Don Quijote que eran sus delirios, y que nada era real.

sábado, 9 de junio de 2012

Seda, de Alessandro Baricco


      Alessandro Baricco: Licenciado en Filosofía, se convirtió en un fenómeno literario mundial con la publicación de la novela Seda en 1996, traducido a diecisiete idiomas. Sólo en España ya ha superado las 40 ediciones.
Detesta conceder entrevistas, al extremo de que cuando tuvo que promocionar uno de sus libros, City, se «enclaustró» en Internet (Cabe destacar que Salinger tuvo una actitud similar, aunque aun más extrema).
También ha trabajado en televisión. En 1993 presentó el programa L’amore è un dardo, dedicado a la lírica. En 1994 fue el ideador y presentador de un programa dedicado a la literatura denominado Pickwick, en el cual se trataban tanto la lectura como la escritura, junto con la periodista Giovanna Zucconi. Fue tras estas experiencias televisivas cuando fundó en Turín, junto con otros asociados, una escuela de técnicas de escritura a la que le dio el nombre de Holden (como el protagonista de la novela El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger.
En 2003 colaboró con el dúo francés de música electrónica Air en el disco City reading (Tre storie western), en el que él leyó fragmentos de su novela City.
      Las novelas de Baricco oscilan siempre entre lo real y lo onírico. El estilo se caracteriza por una concepción personal del ritmo narrativo y sobre todo de una cierta idea de la estética, sirviéndose para ello de la experimentación de variados giros y registros.
En la temática, Baricco se sirve de entornos irreales y personajes forzosamente imposibles, cuyo denominador común en última instancia es la incesante búsqueda y consecución de deseos y sueños para, paradójicamente, explorar y revelar a través de ellos con toda su crudeza los rincones del alma humana.
La imagen surrealista de su obra es siempre presentada por un narrador imposible como sus personajes, quien nunca hace un juicio de éstos, solo presenta a cada cual con la ilusión de ser comprendidos por el lector, quien normalmente se identifica con alguna de las características del personaje.
Para sus críticos es demasiado celoso de la forma e insoportablemente naïf; para sus seguidores, un genio del estilo y la temática. El autor, en cualquier caso, ha desarrollado un estilo muy personal que lo sitúa entre los escritores italianos de relevancia dentro de su generación.
      Seda es una novela del escritor italiano Alessandro Baricco publicada en 1996 con el título de Seta. La novela ha conocido un gran éxito editorial y ha sido traducida a numerosos idiomas.
Ambientada en el siglo XIX, narra la historia de un francés llamado Hervé Joncour, que viaja repetidamente a Japón, en aquel momento aislado de occidente, para adquirir huevos de gusanos deseda para surtir a la industria de Lavilledieu, su pueblo, de ese tejido.
Respecto al estilo, y según Mario Vargas Llosa, la novela destaca por su laconismo y sutileza. Lenguaje breve, conciso, sugerente, casi a la manera de una antigua fábula oriental.
Su adaptación cinematográfica, titulada originalmente Silk, ha sido estrenada bajo el título de Seda en España y Retrato de amor en México.
     Es un novela enmarcada dentro de las prácticas de la novela corta: ninguno de sus capítulos excede las tres páginas. Se destaca por su ritmo pausado y sus sutiles composiciones. Las descripciones de las prácticas de Japón corresponden a la mirada de occidente que descubre en su elegancia y en su misterio una fuente de asombro.

miércoles, 9 de mayo de 2012

"La pregunta de sus ojos", Eduardo Sacheri


      Eduardo Sacheri: Escritor contemporàneo, licenciado en Historia, ejerce como profesor de secundaria y universitario. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de 1990, relatos futboleros que encontraron una amplia audiencia gracias a la difusión que de ellos hizo Alejandro Apo en su programa “Todo con afecto”, que se emitía por Radio Continental. Reconocido hincha del Club Atlético Independiente, Sacheri expresa en los relatos su gran pasión por el fútbol de una manera atrapante, entretenida, y amable, demostrando un perfecto entendimiento de la cultura futbolera popular argentina.
Además de varios libros de relatos, ha escrito dos novelas. La primera, La pregunta de sus ojos (2005), fue llevada al cine por el director Juan José Campanella con el nombre de El secreto de sus ojos y ha cosechado numerosos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película extranjera 2010. El guion de la película fue escrito por Campanella y Sacheri.
Algunas de sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de la Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura.
Su obra está siendo traducida al alemán, francés y otros idiomas.
Actualmente, Sacheri está trabajando en la adaptación de un cuento de Roberto Fontanarrosa para la nueva película animada de Juan José Campanella, y que llevará el título Metegol. Su última obra, "Papeles en el viento", publicada en agosto del 2011. Por último, su mejor frase: "Hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: NO SABEN NADA DE FÚTBOL"
       El libro "La pregunta de sus ojos" es un best seller,cuenta la historia de Benjamín Chaparro,prosecretario en un juzgado de instrucción, que llega a su oficina la causa de un homicidio que no pudo olvidar. Ahora, ya jubilado, repasa buena parte de su vida, las instancias de ese caso y sus insospechadas derivaciones, y la historia de un amor secreto que lo mantiene acorralado entre la pasión y el silencio.
      Una trampa policial ambientada en los años sesenta y setenta, en una Argentina que paulatinamente se sumerge en la violencia polìtica y cuyos personajes luchan contra la impunidad, la burocracia del sistema judicial y las miserias propias y ajenas.
      Una obra contemporànea, del Posvanguardismo (desde mediados del siglo XX). Tiene postura crìtica hacia los medios y la incomunicaciòn, protesta polìtica y denuncia de lo absurdo y lo ridìculo de la sociedad. 
      Actitud posmoderna frente al mundo. Desafìo al lector: Inversiòn del tiempo, cambio inesperado de narrador, inclusiòn de una realidad dentro de la otra.
      Se produce, en Amèrica, el llamado "boom de la literatura latinoamericana. Se busca, ahora, la experimentaciòn. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artìsticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque màs al verdadero arte.
      Escritores posvanguardistas: Neruda, Garcìa Marquez, Sàbato, Vargas Llosa, Borges, Cortàzar, Benedetti, Allende, etc.

Eduardo Sacheri: "Mis personajes se complejizaron con la mirada de Campanella"

El autor de la novela sobre la que se basó El secreto de sus ojosdice que sabe que su escritura es cinematográfica aunque nunca escribió pensando en la pantalla grande. Y que la llegada de su historia a mucha gente le resulta algo "extraordinario".





"¿Y si este es el mejor final para su libro? Chaparro acaba de terminar de contar su segundo encuentro con Morales en el copetín de Plaza Once. Ayer. Y siente la tentación de culminar aquí la historia que esta contando. Ha sudado a mares para conducir su relato hasta este sitio. ¿Porque no darse por contento? Ha contado el crimen, la pesquisa y el hallazgo. El malo esta preso y el bueno esta vengado. ¿Porque no concluir con este final feliz y ya?" El párrafo, se lee a la mitad de "La pregunta de sus ojos", la novela que Eduardo Sacheri (Buenos Aires, 1967) publicó en 2005. Antes, sus relatos cortos sobre fútbol ("Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol", "Te conozco, Mendizábal y otros cuentos" y "Lo raro empezó después"), retomaban la tradición de Soriano, Cortázar, Benedetti y Fontanarrosa, captando la atención de Juan José Campanella. El director, terminaba El Hijo de la Novia y quería llevar alguno a la pantalla grande, pero Luna de Avellaneda se puso en el camino, y la historia del profesor y licenciado en Historia, que ejerce la docencia universitaria y secundaria, ya era otra: Un prosecretario en un juzgado de instrucción, se jubila para ser escritor. La causa que treinta años atrás llegaba a su despacho -por el homicidio de una chica-, se reabre como su primera novela, en la cual intenta cerrar un amor secreto que lo obsesiona, tanto, que hasta cree entender la mente del homicida. Campanella y Sacheri trabajaron juntos en la adaptación, y el resultado fue el guión de El Secreto de sus ojos, el film que se estrenó el pasado 13 de agosto, amenazando marcar otro antes y después en la historia que hoy es reeditada a partir del éxito de la película. 

–¿Escribió la novela pensando en términos cinematográficos? ¿Consideraba la posibilidad de que se convierta en película? 
–No. La novela la imaginé en términos estrictamente literarios. En varias ocasiones hemos conversado con gente de cine que comenta, como una característica de mi narrativa, el hecho de ser muy cinematográfica, pero desconozco las razones y los alcances de esa caracterización. 

–Es muy común que un autor no quede conforme con la versión cinematográfica de su obra. ¿Seria su caso si no hubiera trabajado junto al director en el guion? ¿Como vivió todo ese proceso? 
–Fue algo largo y laborioso. Con Juan estuvimos más de un año escribiendo y reescribiendo. No fue un trabajo fácil porque se trata de convertir un lenguaje en otro, ni más ni menos. Y en esa adaptación hay cambios imprescindibles. De todas maneras, trabajar con Campanella fue muy provechoso para mí. No solo por lo que aprendí, sino por la enorme sencillez que le puso a ese trabajo. Discutimos, acordamos, polemizamos, y en ningún momento sacó el ancho de espadas de tirarme sobre la mesa su prestigio y su trayectoria. 

–De sus relatos cortos en torno al fútbol, a esta novela policial ¿que elementos de su narrativa permanecen intactos y cuales se han modificado? 
–Supongo que a lo largo de los libros que llevo publicados, hasta ahora cuatro libros de cuentos y dos novelas -la otra es "Araoz y la verdad"- de uno a otro hay modificaciones, cambios, acentos que se van corriendo de un lado a otro. Claro que escribir una novela presenta dificultades propias, y si tuviese que sintetizarlas diría que no es lo mismo mantener la tensión narrativa a lo largo de diez o quince páginas, que en trescientas. Y si tengo que buscar una continuidad, creo que es la exploración de la cotidianidad de los personajes. Y que el desafío literario sea rastrear lo que hay de excepcional en esas vidas comunes. 

–Respecto a la trama, usted dijo que mas que un policial, se trata de una "reflexión sobre el castigo". ¿ Podría haber adquirido esa perspectiva sin la experiencia de haber trabajado durante varios años en un juzgado? 
–No quiero abundar demasiado en cosas que tienen que ver con las vueltas de rosca que tiene la propia trama de la novela y de la película, pero es cierto que la historia que contamos trasciende la estructura básica de un policial. Incluye otras cosas, se mete en otros registros. En cuanto al ámbito judicial, que sirve de marco a la historia, soy consciente de que lo obtuve de mis años como empleado de un Juzgado. De otro modo me hubiese sido muy difícil recrear esa atmósfera, sus tipos humanos, sus ritos. 

–El género policial evolucionó hacia formas más complejas, que involucran a la descripción de la sociedad en general, sus partes más oscuras, y los tipos de personas que prosperan en esos ambientes. ¿Como articula esa noción en su novela con la idea del castigo? 
–Creo que a nuestra sociedad le cuesta bastante convivir con la noción de la ley. En general, más allá de períodos históricos o de ámbitos de aplicación, o de no aplicación de la ley. Pero no sé, y ese no sé es casi un eufemismo de mi descreimiento, sospecho, si somos un pueblo dispuesto a acatar la ley, a respetarla por encima de nuestros deseos y conveniencias personales. Te lo ejemplifico con algo: el comportamiento vial de los argentinos. Vernos manejar en la calle y en las rutas me resulta deprimente. El grado de indolencia, de egoísmo criminal que ponemos en práctica me hace concluir en esta idea funesta de que muchos argentinos parecemos dispuestos a considerarnos por encima de toda forma de ley. En otras palabras, a sentirnos muy por encima de nuestro prójimo. 

–Usted dijo en una entrevista reciente que en la Argentina la literatura esta alejada de la gente. ¿De que modo cree que esa brecha aumenta o disminuye? 
–No querría ser tan concluyente. No soy quién para hablar de "la" literatura. Sí creo que existen ciertas simplificaciones abusivas que tienden a asociar la sencillez con la masividad ramplona y la complejidad con el verdadero espíritu del arte más genuino. Me limito a descreer de esas asociaciones. Creo que la complejidad de la literatura debería radicar sobre todo en la multiplicidad de contactos que le permita al lector. Contactos con otras lecturas, con su propia interioridad, con los otros. En ocasiones me parece advertir que, para algunos, la forma más loable de la complejidad es el hermetismo. Un autor que se contempla el ombligo y un lector condenado a esa contemplación del ombligo ajeno. Seré imperdonablemente profano, pero no me satisface esa concepción. Ni como autor ni como lector. 

–Varios de sus relatos fueron incluidos en programas de promoción de lectura del Ministerio de Educación y se distribuían, entre otros espacios, en canchas de fútbol. Su idea de que hoy el autor debe ir detrás del lector, se presenta novedosa y hasta necesaria ¿Que lo llevo a esa conclusión? –Más allá de mi labor como escritor, cuatro mañanas a la semana sigo siendo profesor de historia en escuelas secundarias. No soy quién, ni es este el espacio, para diagnosticar los múltiples problemas que aquejan a la educación en nuestro país. De lo que sí estoy seguro es de que en nuestras escuelas se lee poco. Ojo, se lee poco en las escuelas porque los docentes leen poco, del mismo modo que los médicos leen poco, los policías leen poco, los bancarios leen poco y los pilotos aeronáuticos leen poco. Es decir, leemos poco. Décadas atrás fuimos uno de los países más lectores de América Latina. Hoy por hoy, la lectura parece una práctica trasnochada y a contramano. Sin embargo, los que todavía la cultivamos sabemos que es hermosa e irreemplazable. ¿Cómo hacer para que quienes hoy no leen mañana lean? La única respuesta que se me ocurre es compartir. Compartir la práctica para contagiar el amor. Y los libros tienen que salir al cruce de la gente donde sea. En las salas de espera, en los vagones del subte o en las canchas. Por supuesto que también en las aulas. Pero no sólo en ellas. Vuelvo a decirlo, el amor se aprende. Y con la lectura, del mismo modo que con el amor, mejor se ejecuta cuanto más se practica. 

–Si el éxito de la película se traduce en las ventas del libro, podríamos decir que el cine es otro medio para promover la lectura. ¿Que siente con todo lo que esta ocurriendo en torno a su historia? – Es una sensación rara, extraordinaria, en el sentido más genuino de esa palabra. Porque sale absolutamente de las situaciones cotidianas. Que esos personajes que uno pensó tiempo atrás en la soledad de su propio trabajo, y que después se hicieron más complejos al incorporarles la mirada de Juan, ahora cobren vida en imágenes y sonidos, y que en pocos días miles y miles de personas tomen contacto con ellos y los incorporen a sus propias vidas... no sé, es una experiencia muy difícil de expresar en palabras. 

Bibliografìa:
Pàginas sugeridas del libro.

sábado, 21 de abril de 2012

Anàlisis del vidèo: Amor a medias no.

      Este video, y el tema principal de la canciòn, nos plantea una realidad del amor, "dura", digamos. Ese amor que no nos corresponde sòlo a nosotros, o no nos da la atenciòn que necesitamos, para estar completamente bien con esa persona.
"Ya mi corazón no quiere amores desechables,
como quieres que te quiera sin que tu me hables,
cometes el error y tu me haces el culpable
y esta situacion se me ha hecho vulnerable."

"Por tì sufre mi mente
y mi alma pide la razón,
por falta de tu amor está sufriendo un corazón
ojalà terminemos con un final feliz 
porque yo ya invertì mucho de mi amor en ti."
 A veces pensamos que esa persona nos hace bien, y a lo mejor hay varias cosas que te ponen triste, y las dejamos pasar porque en el momento no las vemos tan malas y porque pensamos que podemos llegar a cambiar esas actitudes.
     Pero esas actitudes no estàn bien, porque todos nos merecemos un amor que nos haga sentir completamente felices, una persona que te acompañe, que sea de tu total confianza y con la que puedas compartir todas las cosas que te hacen bien, como las que te hacen mal.
      No nos confundamos el "estar bien" con un capricho por querer estar con esa persona. Duele darse cuenta de que no sos la ùnica persona, o que no te presta la atenciòn que necesitas, que no està en todo momento acompañàndote, pero se trata de hacerse respetar y valer por uno mismo. Hay que saber que: "Yo me merezco una persona que me haga sentir bien".
      Quizàs nos lleve tiempo darnos cuenta, ya sea corto o largo, pero nos terminamos dando cuenta que cortar con esa relaciòn que nos hace mal es lo mejor que podemos hacer.


Un tema que para mì represente una realidad similar del amor, es la canciòn "EL PROBLEMA" de Ricardo Arjona. Personalmente no me gusta arjona, y esta canciòn me parece muy dràstica, pero es una realidad, y como a este tema del amor no podemos mirarlo de un punto "positivo", decidì elegirla.
"El problema no es que jueges,
el problema es que es conmigo.
Si me gustaste por ser libre,
quien soy yo para cambiarte.
Si me quedè queriendo solo,
como hacer para obligarte,
el problema no es quererte,
es que tu no sientas lo mismo"

http://www.youtube.com/watch?v=J5AkDuZGghQ


sábado, 24 de marzo de 2012

Literatura, "Las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito"


    Literatura… ¿Què se entiende por esto?
Podemos definirla como:
Conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un gènero.
Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia.
Conjunto de saberes para escribir y leer bien.
Arte que emplea como medio de expresión de una lengua.
      Y podríamos definirla de otras maneras.. Pero para mi vocabulario, la que màs me gustò fue: “Las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito.”
      El lector prefiere la literatura a otros géneros, ya que una noticia, por ej, te informa. Pero la literatura provoca la belleza en el lector, a través de varios recursos: Còmo esta escrito, còmo esta contado, la elección de términos bellos, logra captar interés, entretiene.
      La literatura pide un lector que se emocione, que reflexione, que suelte su imaginación para la construcción de mundos distintos, que se detenga a interrogar y disfrutar las palabras.
      Como escritura, es el lugar donde reflexionamos profundamente. Esas formas especiales de trabajar el lenguaje requiere una forma de leer en la que el lector se compromete integralmente.
      El número de obras literarias leìdas es fundamental, porque permite construir un horizonte de expectativas contra el que se proyecta cada nueva lectura.
      Es muy importante que tengamos una base desde que somos pequeños, ya que como dice Maite Alvarado en  “La didáctica de la lengua y la literatura, esa invención”,
      “ Los libros de la niñez marcan nuestra relación con la literatura, hasta tal punto que lo que leemos de adultos son reformulaciones o variaciones de aquellas primeras lecturas, textos que construimos con la materia tènue de la memoria.”
   
       “La literatura brinda un brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los lìmites de la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplia la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otra manera de sentir, de pensar, de decir, expande las posibilidades sobre las formas de ver y contar la realidad; permite mas que otros discursos detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que no accedemos por experiencia directa; nos convoca como miembros de una tradición cultural.” (Fragmento del libro: Nùcleos de aprendizajes prioritarios)

      Es por esto que la literatura es algo tan importante en nuestra vida.

Fuentes:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura
  • http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/literatura.asp
  • http://definicion.de/literatura/
  • Fragmentos del libro: Nùcleos de aprendizajes prioritarios.


martes, 6 de marzo de 2012

     Un año màs en la escuela, me hace sentir contenta y agradecida a la educaciòn que me dieron, aunque mas que nada tengo miedo. Miedo,pero no a que este año sea difìcil, sino a que no puedo prohibirme pensar que el año que viene sea el ùltimo, y todo se me pasa muy ràpido.
    Compartir tantas cosas con mis compañeros de toda la vida, mis amigos! Que me alegraron tantas mañanas y forman parte de mi vida. Quizàs ese miedo es la intriga de lo que me va a pasar cuando todo termine, ¿Què voy a seguir, para què lado voy a inclinarme?
   A medida que me voy acercando, ese miedo crece, pero me tranquilizo pensando que tengo que disfrutar el dìa a dìa, y no abrumarme ante problemas que surjan, tratar de resolverlos con tranquilidad.
  Por eso me propongo para este año aprovechar cada dìa y aprender,y crecer como persona, que es lo màs importante.